sábado, 29 de diciembre de 2007

ORGANOS DE LA VID




Como todas las plantas superiores, la viña estáconstituida por órganos claramente diferenciados.

LA VID

Clasificación
La vid pertenece a la familia de las angiosperma, es decir, se trata de una planta con flores.
• Clase: dicotiledóneas• Subclase: choripetalae, con las flores más simples.• Orden: Rhamnales, que son plantas leñosas.• Dyalypetalae: Grupo dotado de cáliz y corola es decir, el más evolucionado.

jueves, 27 de diciembre de 2007

mapa vitivinicola


aca tenemos toda la region vitivinicola de chile.

BREVE RESEÑA HISTORICA

En la Conquista
El vino, sin duda, llegó a Chile a través de los conquistadores españoles. Este producto, como parte de la civilización de occidente, ha estado ligado a las distintas actividades sociales, culturales y económicas a través de los siglos.
De ahí surge una de las principales teorías sobre su introducción a América, según se cree, en el segundo viaje de Colón: la imperiosa necesidad de proveerse de vides y vinos porque son parte elemental de la eucaristía de los católicos, algo absolutamente imprescindible cuando la conquista del continente se realiza en nombre de Dios y de los reyes... católicos.
Una faceta más anecdótica, pero nada de graciosa de los primeros pasos del vino en América, se reseña en los libros de historia: la orden dictada por el conquistador Hernán Cortés en 1524 para que se plantaran vides, pero con una especificación: mil sarmientos por cada 100 indios muertos.
A tal razón de crecimiento, las vides llegaron ya cerca de Chile, es decir a Perú, durante el siglo XVI. Sin embargo, no se sabe si las vides nacionales provinieron de esa zona o fueron traídas directamente desde España, especialmente por los conquistadores, por los mismísimos Pedro de Valdivia y Diego de Almagro.
En la Colonia
En esta etapa de la historia de Chile comenzó la actividad vitivinícola como tal, y su primer cultor fue Francisco de Aguirre, en la zona que hoy se conoce como Copiapó y La Serena (hoy en día existe una viña en esa zona con el nombre del insigne precursor).
El primer cepaje conocido es el denominado País, una nominación bastante literal: el cepaje del país, lo que en otros países americanos se conoce simplemente como Criolla. Se adjudica su incorporación a estas tierras al sacerdote jesuíta Francisco de Carabantes cerca de 1550. Un personaje que habitualmente se considera el gran precursor de los viñedos.
En cuanto a Santiago, las crónicas históricas citan indistintamente a dos pioneros con sus viñas: Diego García de Cáceres, que habría sembrado en 1554, y Juan Jufré de Loayza y Montesa, soldado que prestó servicios a Valdivia y que fue compensado con las encomiendas de Macul y Ñuñoa en 1546 (la actual Viña Cousiño Macul lo cita como su gran forjador histórico).
Sin embargo, según describe el cronista Alonso Ovalle, otro importante sacerdote jesuíta, ya existían en la capital del reino numeroso parronales, especialmente moscateles, aunque también cita uva Torontel, Albillo, Común Negra y la de Mollar. El fruto de estas plantas era comprado por el Cabildo de Santiago para elaborar vinos para las eucaristías.
Un elemento de peligro, según los cronistas, eran los araucanos, que en principio, cuando atacaban algún asentamiento, terminaban arrancando las vides. Sin embargo, está claro que aquello fue una práctica breve, ya que más bien se dedicaron a llevarse la uvas para fermentarlas y hacer lo que comúnmente se conoce hoy en Chile como chicha.
Sin embargo, el potencial peligro hizo que la zona predilecta para los vinos se situara hacia el norte de Santiago.
Durante todo el siglo XVII el cultivo de la vid y la producción de vinos aumentó de manera notable, tanto que la corona española no miró con buenos ojos esta competencia desde un reducto de su propio reino con la producción de vinos hispana. Por ende, se dictaron durante el siglo varios decretos prohibiendo la plantación de nuevos viñedos e incluso se impusieron algunos impuestos por mantenerlos.
Empero, de acuerdo a lo que escribe el historiador Francisco Encina, los connacionales continuaron plantando viñas a pesar de la prohibición, la que fue finalmente levantada hacia 1678.

Viña Casablanca, Sauvignon Blanc Colección Privada Reserva 2006,Valle de Casablanca.


Variedad: 100% Sauvignon BlancDenominación de Origen: Valle de CasablancaCosecha: 2006Sistema de Conducción: EspalderaPotencial de Guarda: Consumir ahora o hasta 2 añosNotas de cata:Colección Privada sauvignon Blanc 2005 muestra un intenso color amarillo verdoso. En aromas tiene un marcado carácter floral, además de notas frutales como clementina y piel de limón. Es un vino fresco con intensos aromas a frutas como peras, piñas y notas de menta. Al paladar es fresco, de rica acidez y con una suave nota mineral. es un Sauvignon Blanc bien balanceado, con sabores frutales y minerales.Alcohol: 13.4 GLAcidez Total: 3.9 g/LPh: 3.13
SurVino:

Casas del Bosque, Chardonnay 2005.


Es un vino difícil de olvidar, pues aunque ya lo bebimos hace como tres semanas atrás, su recuerdo aún nos acompaña lo suficiente como para inspirar unas cuantas líneas. En esencia es un vino de roble francés, al parecer imperan más los aromas naturales de la madera que el tostado (no hay confite ni grafito, hay resinas de madera). Es un vino muy robusto en boca, de acidez equilibrada, es decir entre seco y fresco. Se recomienda.
Presentación Viña Casas del Bosque:Uvas : Chardonnay 100%., Valle de Casablanca
Vendimia : Las uvas fueron cosechadas a manos, provenientes de nuestros mejores y más antiguos viñedos en Casablanca en Abril.
Rendimiento por Ha : 7 Toneladas
Vinificación : Aproximadamente un 60% de este vino fue fermentado en barricas nuevas de roble francés con levadura seleccionada, posteriormente éste tuvo una guarda en barricas en contacto con sus lías por 9 meses. Durante este primer periodo, se practicó un batonage semanal. Para mantener la acidez natural del vino no se realizó la fermentación maloláctica.
Notas de Cata : Intenso color amarillo verdoso, con delicados aromas a frutas como duraznos y peras. Además, se encuentran notas de avellanas y aromas a limón. En la boca presenta un buen volumen con una acidez equilibrada que lo hace ser fresco. El final es cremoso y persistente.
Análisis : Alcohol: 14 %, Acidez Total: 6,2 g/L (C4H606), pH: 3,23

Carmen Aperitif Rosé, Cabarnet Sauvignon 2007.


Chile no es famoso por el vino rosado, pero sí por el vino Cabernet Sauvignon. La diferencia en la fabricación de vino rosado y vino tinto está principalmente en la vinificación (retirada del hollejo a media fermentación), el momento de la cosecha también puede ser diferente, evitándose maduraciones excesivas para las cepas destinadas a vino rosado.
La producción y consumo de vino rosado en Chile es muy baja si se compara con la de países mediterráneos, pero probablemente su desarrollo irá en aumento, pues hay excelentes posibilidades de mercado para los vinos jóvenes y frescos.
La relación calidad precio de este vino es muy buena si lo comparamos con un vino rosado de 6 Euros de España, es decir un vino que vale más del doble y que muestra características muy similares. En nariz es un vino de poco aroma, por este motivo es muy adecuado para acompañar comida rica en olores como quesos fuertes. Tiene un hermoso color rosa ámbar y en boca es afrutado con notas a frutillas y algo de especias.

Viña Mar Reserva sauvignon blanc, 2006.


En los últimos años las viñas del Valle de Casablanca están poniendo un especial esfuerzo en la mejora y difusión de la cepa Sauvignon Blanc. La búsqueda se orienta a lograr un mejor equilibrio entre aroma y sabor, pues los aromas florales no siempre quedan bien respaldados en boca. La tendencia hoy es lograr aromas más suaves y expresiones en boca con predominio herbáceos, pero siempre conservando las notas frutales y una acidez moderada.
Este sauvignon de Viña Mar, cumple adecuadamente con esta tendencia, suave aroma floral, excelente acidez, equilibrio de sabores herbáceos y frutales con buen retrogusto.